sábado, 9 de diciembre de 2017

La conexión ferroviaria por Vizcaya: un proyecto de desarrollo para Cantabria




Por Carlos Rangel (Economista), Javier Gómez-Acebo (Abogado), David Toca (Ingeniero de Caminos) y Oscar Sañudo (Periodista).

Artículo completo de la versión publicada por El Diario Montañés el 3 de diciembre de 2017


Recientemente el Consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio Francisco Martin exponía, en un acto público organizado por la Unión de Profesionales Progresistas (U.P.P), el nuevo proyecto del que se viene hablando en la prensa los últimos meses para ampliar algunas de las comunicaciones ferroviarias de Cantabria. Proyecto que consistiría básicamente en una sustancial mejora de las infraestructuras ferroviarias con Vizcaya que permitirían la conexión de Cantabria no sólo con la comunidad vecina sino a través de ella también con el Mediterráneo y con el resto de la Unión Europea. Y todo ello con unos costes perfectamente asumibles para el estado valorando las dificultades técnicas de tal proyecto, en el que se podrían aprovechar gran parte de las infraestructuras ya existentes.

A la vista de la razonada exposición del consejero somos de los que se alegran del proyecto, con la satisfacción añadida de que al parecer el Gobierno vasco también es partidario de la mejora de la conexión ferroviaria con Cantabria. Nada de ello nos induce a un excesivo optimismo puesto que el hecho de que ahora tenga una mayor visibilidad no significa que sea excesivamente novedoso, pues su necesidad venía siendo puesta de manifiesto desde mucho tiempo atrás como se puede constatar en los informes anuales realizados por el Consejo Económico y Social.

La consejería dirigida por Francisco Martín parte de un estudio económico de los profesores José Villaverde y Adolfo Maza que avalan la conveniencia de abordar tal tarea El proyecto es fundamentalmente para mejorar el transporte de mercancías, aun cuando también hay estudio y proyecto para el transporte de personas. Quizás la mejor forma de entender el significado del proyecto es analizando cómo son los desplazamientos de personas desde y a través de Cantabria.

En primer lugar, nuestra conexión con el sur de la península a través de carretera refleja un tráfico diario de 9000 vehículos de promedio anual, (se puede hacer un cálculo de dos personas por vehículo), lo que nos da un total anual de 6.570.000 viajeros; en avión vía Madrid el número de viajeros ascendió a 178.000 personas y en tren 211.000 personas. El número total de viajeros en ambas direcciones durante el año 2016 ascendió en consecuencia aproximadamente a 6.959.000. Quienes se desplazan en tren y avión lo hacen con destino Madrid, pero los de vehículos por carretera no se puede determinar su destino final ya que parte de ellos irían a la costa mediterránea, al sur, Portugal o Galicia.
En segundo lugar, la conexión con el este de la península a través del País Vasco refleja un tráfico diario de 50.000 vehículos de promedio anual y utilizando el mismo sistema de cálculo de dos personas por vehículo, nos da una cifra total de viajeros de 36.500.000 a los que habría que sumar 129.710 en avión a Barcelona y 66.158 en tren a Bilbao con un número total de viajeros en ambas direcciones de 36.695.868.

Finalmente, nuestra conexión con el oeste de la península vía Asturias refleja un tráfico diario de 4900 vehículos que aplicando el mismo promedio supone un total de viajeros anuales de 3.577.000 a los que habría que sumar 86.000 que lo hacen en tren con un total de 3.663.000 viajeros. Evidentemente muchos de ellos son en tránsito por ser la Autovía del Cantábrico la ruta natural por carretera entre Galicia y el resto de la Unión Europea.
La primera conclusión que conviene sacar de las anteriores cifras que, aunque no sean exactas son muy aproximadas según las distintas estadísticas oficiales, es que la diferencia de viajeros entre los que se desplazan a las comunidades del sur, capital de España incluida y las que van al este y el resto de la Unión Europea ascienden a 30 millones de viajeros anuales. El tráfico de mercancías seguramente tiene unos parámetros un tanto parecidos pues las hasta ahora malas conexiones ferroviarias estrangulan ese tráfico mercantil. No podemos olvidar que el puerto de Santander tiene una actividad parecida a la del de Pasajes. El puerto de Gijón un tiene entre tres y cuatro veces más actividad que el de Santander, pero el de Bilbao sextuplica la actividad del puerto de santanderino enormemente limitado por sus malas conexiones.

Debe valorarse en estas cifras de tráfico de viajeros, que un número elevado lo hace por motivos de trabajo desplazándose a la provincia de Vizcaya, por lo que el beneficio social es cuantioso no solo por el trabajo en sí, sino también por la mejora de renta respecto a las retribuciones en nuestra comunidad.

Cuando decimos que nos parece acertado el proyecto nos basamos en ese tipo de datos, no en opiniones emocionales de acercamientos a unos ni a otros. Esos 30 millones de viajeros anuales de diferencia entre el corredor del Cantábrico y el corredor del Ebro y el sur de la península, indican que pese a todos los cantos de sirena que se hayan dicho desde el ámbito de la política, la insobornable mano invisible ha optado por un modelo económico que por motivos que ignoramos no ha sabido ser interpretado o no ha querido serlo correctamente hasta la fecha. No ponemos en duda que para mucha gente esto es una realidad novedosa en su información, pero sería bueno asumirlo con todas sus consecuencias, 30 millones de viajeros y 14.964.445 vehículos anuales de diferencia entre la conexión por el sur y la conexión por el este no deja lugar a ningún tipo de dudas sobre cuál es la prioridad.

Evidentemente el ferrocarril no va a sustituir el tráfico por carretera, pero razonablemente habría un trasvase importante tanto de pasajeros cuanto de mercancías, con las consiguientes ventajas individuales y colectivas Un tren de altas prestaciones permite ir trabajando o estudiando pero sobre todo, lo importante es que el transporte de mercancías por ferrocarril rebaja todos  los costes, no sólo de consumo de combustible, reparación de carreteras  y vertido a la atmósfera de anhídrido carbónico sino que incluso al disminuir la densidad del tráfico se produce un importante incremento de la seguridad en la red viaria.

Conviene recordar además que el importante transporte transoceánico de contenedores centra todo el comercio marítimo de exportación y que solo hay cinco puertos importantes en España: Valencia, Algeciras, Las Palmas y Bilbao, con una importancia menor debido a que los buques transoceánicos no se detienen en el “Super Puerto” bilbaíno y hay que recurrir al cabotaje a través de buques feeder que transportan los contenedores de Bilbao a los puertos del Mediterráneo, ya que el tráfico marítimo significativo de contenedores se hace a través de esos puertos. Por tanto, conectar con Bilbao significa llegar al Mediterráneo, ahorrar una semana completa en tiempo de transporte y ahorrar una operación de carga y otra de descarga. Sería una ventaja competitiva enorme para Santander y Cantabria, ya que supondría facilitar una vía directa con la exportación internacional.

Soñando con ser aún más ambiciosos, podríamos plantear conjuntamente entre cántabros y vascos, una plataforma logística de contenedores como la ya existente en los puertos de Barcelona y Valencia.

Pero el primer paso para ese desarrollo es una conexión ferroviaria asumible y eficaz. Es algo con lo que ganarían ambas comunidades y que podría incluso servir como elemento de esa cohesión territorial tan anhelada, porque para permanecer juntos, lo primero es hacer cosas juntos.

Se trata de una cuestión, en definitiva, de liderazgo. Y ese liderazgo le corresponde a nuestros representantes políticos.


lunes, 14 de noviembre de 2016

Todo un tipo



Nunca se me ha ocurrido preguntarle la edad pero Tino debe de superar con mucha holgura los ochenta años. Antes del accidente y desde su jubilación, acostumbraba a bajar a la calle al mediodía y comprar una barra de pan, especie de coartada familiar para tomarse dos crianzas en los dos bares de la calle donde él vive y yo trabajo.

Con esa puntualidad que debe de dar la edad, Tino seguía un ritual perfectamente medido tras largos ensayos de una armónica rutina. Un vino donde Sara, comprar el pan y otro vino donde Antonio. Y a casa. Desde que se rompió la cadera se acostumbró a responder siempre de la misma manera a quienes le preguntaban por la salud. “Jodido, Fulano, jodido”, repetía y repite como un mantra con una brillante sonrisa en la cara que hace de su respuesta una misteriosa paradoja sanitaria.

El caso es que como tenía severas dificultades para moverse, desde hace unos años se desplaza por la vida con un andador la mar de moderno, en una versión octogenaria del taca taca de la niñez. Se toma la limitación con filosófica paciencia y desde el primer día decidió que la fatalidad ósea no iba a arrebatarle el placer de echarse al cuerpo los dos riojas, de un rato de charla y de unas miradas en absoluto disimuladas a las jóvenes alumnas de la Universidad Internacional que a esa hora suelen tomar las mesas en busca de unas hamburguesas y unos bocadillos de los que siempre dejan el pan. Si un grupo de ellas hace corrillo para inhalar nicotina y alquitrán a la entrada y le interrumpe el paso, con voz suave (y siempre sonriendo) suele usar siempre la misma fórmula para despejarse el camino: “señoritas, o me hacen pasillo de campeón de Liga o me sacan ustedes el vino y las aceitunas”. Vino que por cierto tiene ya servido en su rincón de la barra porque Antonio Abascal, uno de los mejores camareros de este país hostelero, le ve avanzar despacio por la calle casi con quince minutos de antelación a su entrada.

Porque Tino se mueve, sí, pero muy despacio. Mucho. El caso es que cuando llega la hora de cruzar la calle por el paso de cebra, el tiempo se detiene. He visto a dos autobuses urbanos repletos de gente esperar a que nuestro jubilado avance con la lentitud de un caracol pero la majestuosidad de un urogallo.

Y en esa ocasión uno de esos conductores del transporte colectivo, supongo que presa de una deficiente educación tanto en el hogar como en las aulas, hizo sonar con gran sonoridad y aspaviento su bocina, ante la mirada atónita de la parroquia que habitualmente tomamos asiento al solecito de la terraza del bar de Antonio.

Entonces es cuando Tino detuvo el paso. Y el tiempo. Diría que hasta el propio planeta cesó por un momento su eterno y aburrido girar. Y se quedó allí, quieto. En mitad del paso de cebra. Los segundos fueron pasando. Con parsimonia, Tino esperó los refuerzos que acudimos prestos al socorro del venerable camarada al ver al esforzado conductor municipal bajarse del autobús. Y cuando llegamos, y el inefable peatón tuvo bien cerca al energúmeno, sin temblor de voz y en un tono bien audible le espetó: “caballero, si yo pudiera ir más aprisa no tenga usted duda de que no interrumpiría su trabajo. O igual sí, qué coño, y esperaba a que se bajara usted de ese armatroste y le daba unos buenos azotes en el culo solo por reconducir su paciencia  y desde luego, su hombría”.


Yo no tengo muy claro que el fulano entendiera la mitad de las palabras que pronunció nuestro guía espiritual, pero desde ese día nuestro presupuesto en hostelería ha crecido en 1,30 euros que es lo que cuesta invitar al crianza nuestro héroe. Porque tal lección de vida y de humor, bien nos merece el gasto.

martes, 8 de diciembre de 2015

Pasando de órdagos



Pues nada, ya pasó el televisivo y nada decisivo  “Debate a cuatro” sobre las elecciones generales del 20-D. Andan el día después los medios y redes sociales pegándose por dar la más sesuda opinión sobre la realización y ejecución del mismo, y especialmente por dilucidar quién de los cuatro políticos ganó el debate, si es que lo sucedido ayer merece tal nombre. Más allá de las opiniones sesgadas de siempre en función de quién paga las nóminas de los medios de comunicación, todos tenemos nuestra opinión. Faltaría más: somos españoles.

Para mi, el asunto ha tenido un claro y contundente vencedor: Mariano Rajoy . Hay un dicho en el mundo del juego mus que dice que "si al mus quieres ganar, no te canses de pasar". Dejar que los demás se equivoquen hasta que llegue tu momento. Y en aplicación de ese principio, el candidato popular ha ganado con su inasistencia, no queriendo jugarse ese "órdago a la grande" mucho más que todos los demás con su presencia. Es evidente que Mariano no es un animal televisivo, ni siquiera un orador brillante. Y lo que es peor, fuera de los guiones escritos y memorizados, de las comparecencias a través de un plasma y de las entrevistas amables en medios afines, Rajoy es en un sentido comunicacional, un absoluto inútil. Sus meteduras de pata fuera de ese ámbito de comodidad, son constantes y ya famosas.

No tiene la más mínima capacidad de improvisación, ante la juventud del resto de candidatos hubiera quedado como un señor mayor torpe y balbuceante, con su mirada perdida nos hubiera puesto aún más nerviosos de lo que estamos por lo que se avecina tras las elecciones y no tengo duda de que hubiera sido presa fácil de los otros tres contendientes con más mordiente, frescura, oratoria y en muchas de las cuestiones fundamentales que se trataron ayer, razón. 

Dejar fuera del debate al presidente del Gobierno es desde un punto de vista moral y político, una absoluta vergüenza, pero desde un aspecto estrictamente comunicativo, un gran acierto.

De manera que felicidades, don Mariano. Con su falta de respeto a los votantes ha ganado. En cualquier otro país de ese entorno que tanto admiramos pero al que no hacemos nada por parecernos, su escaqueo le hubiera costado el puesto. Pero aquí, no. El acierto de sus temerosos pero realistas asesores le ha salvado nuevamente del desastre electoral.

Tal vez no exista en la historia de la Humanidad un representante político que base sus éxitos en la más absoluta inacción. El famoso estafermo de Pedro J. Ramírez una vez más vuelve a triunfar en lo político.  Dejar pasar y esconderse como programa de comunicación pública.


Nunca nadie con tan poco llegó a tanto. Enhorabuena, presidente.

jueves, 29 de octubre de 2015

El festival de informar



Dentro de las continuas sorpresas que nos encontramos los profesionales de la comunicación en nuestro trabajo diario, debo confesar que en el ámbito de la información musical el asunto alcanza cotas nepalíes.

Y no es solamente por la falta de formación de muchos que se dedican a esto sin más formación que la de ser meros aficionados a tan noble arte, quienes se permiten además elaborar sesudas (y a veces hilarantes) críticas sobre la labor ajena sin ninguna vergüenza, preparación ni tino.

El problema es cuando los propios profesionales caen (caemos) en errores que con un poco de atención, convertirían nuestro trabajo en algo más fácil para nosotros y más efectivo para los artistas sobre los que tratamos. A modo de ejemplo, puedo contar nuestra experiencia informativa en los festivales musicales. Y no me refiero a los de música clásica, en los que por suerte o por desgracia se suele contar con el amparo de las instituciones públicas y son los propios gabinetes de prensa de esas administraciones las que se encargan (mal que bien) de facilitar el trabajo a los profesionales.

Pero otra cosa ocurre con festivales de música pop, rock, electrónica etc, generalmente producidos por la empresa privada y en los que, en el mejor de los casos, se contrata a una empresa de comunicación para encargarse de este trabajo. En algún caso, y de manera intolerable, se exige que el medio que desee acreditarse para cubrir el evento publique un mínimo de noticias previas sobre la celebración, lo que a nuestro juicio supone de entrada un chantaje poco elegante. Pero al menos, uno espera que con tales condiciones, el trato sea después el adecuado para poder trabajar en condiciones óptimas. Ilusos …

En algunos casos, recoger la acreditación suele ser más complejo de lo que pudiera parecer, siempre suele pasarle a alguien que su apellido no está correctamente copiado, que si le DNI no concuerda, que si “a mi nadie me había dicho…” Pero una vez superadas las barreras físicas y mentales, cacheados, revisadas cámaras y portátiles, bien toquiteadas nuestras herramientas de trabajo, empieza lo bueno. A los compañeros gráficos les suelen situar en un espacio cerrado, limitando así su capacidad de acción y lo que es más sorprendente, se les expulsa de tal redil pasados los quince primeros minutos de actuación. Y ahí te las compongas. A los redactores no les enjaulan, de hecho no suelen contar con ningún espacio donde situarse y pedir una conexión wifi para enviar tu trabajo in situ … mejor no intentarlo. Salvo para los medios generalistas, no suelen facilitar entrevistas con los artistas, ni se suelen celebrar en muchos casos ruedas de prensa previas.

Pero acabemos con esperanza. También hemos asistido a festivales de menos renombre, con menos presupuesto y donde un único compañero se encargaba de recibirte, acompañarte a una ubicación específica y ponerse a tu disposición para cualquier cosa que necesites. Interesarse por los medios que podrías necesitar, facilitarte el acceso a cualquier zona del festival, entrevistas … Y si ya que te vas a pasar trabajando una serie de horas en un ambiente que no necesariamente tiene porqué gustarte, ese compañero te ofrece como detalle una cerveza y/o un bocata para poder afrontar la próxima actuación (coste aproximado del dispendio, 2 euros) y solo con semejante y oneroso chantaje emocional ya te inclina a volver el año que viene, llueve o nieve, para contarle a tus lectores lo que pasa, cuando pasa, cómo y dónde pasa y especialmente, si verdaderamente merece la pena pasarlo.

Barato que es uno.


lunes, 22 de diciembre de 2014

Redes sociales profesionales y relaciones públicas internacionales



Mientras las redes sociales generalistas ponen su foco en mantener y fortalecer las relaciones que mantenemos en la vida real, las redes sociales profesionales van dirigidas a un público adulto que desea impulsar, a través de estas herramientas, su vida profesional.

Las redes sociales profesionales tienen, como objetivo principal, que sus usuarios realicen networking: intercambien información, contactos y establezcan relaciones con personas que compartan intereses profesionales comunes, que les ayuden a impulsar su carrera profesional. Por lo tanto, aunque en estas redes sociales la base de la red de contactos sean relaciones que mantenemos en nuestra vida cotidiana, se orientan a un objetivo práctico. Los profesionales pueden encontrar en ellas un medio perfecto para (re)orientar su carrera, y las empresas una potente herramienta para reclutar talento y obtener nuevos clientes y socios.

Fruto del esfuerzo empresarial y personal de su creador, Dan Nye, la red social profesional LinkedIn salía al mercado en mayo de 2003. La compañía progresivamente ha ido asentándose y difundiéndose entre su público objetivo: profesionales y empresas de todo el mundo que buscan seguir en contacto con otros profesionales, recopilar información y consultar las opiniones de otros profesionales.

Desde 2006 la empresa ya se declaraba rentable económicamente, cuyo modelo de negocio se encuentra diversificado entre los ingresos procedentes de las suscripciones de los usuarios, las ventas de publicidad y las licencias de software. En diciembre de 2011, LinkedIn se convirtió en la mayor red profesional de Internet con más de 135 millones de usuarios en más de 200 países y territorios. Desde el 30 de septiembre de 2011, el ritmo de crecimiento de LinkedIn es superior a dos nuevos miembros por segundo.

Además, se calcula que una amplia mayoría de ellos toman decisiones en sus empresas, lo que demuestra la calidad profesional de los contactos que se citan en la plataforma. La red profesional también se está consolidando como una buena plataforma para las marcas. Actualmente, 2 millones de empresas tienen un perfil de empresa en LinkedIn.

LinkedIn es una de las redes profesionales más interesantes para realizar networking y dar a conocer a nuestra empresa. Se conseguirá obtener tanto contactos interesantes, con los que dar impulso a su carrera profesional, como todas las posibilidades que LinkedIn ofrece a las marcas para darse a conocer entre los profesionales.

Para las relaciones públicas, y en especial las internacionales, contamos con las siguientes herramientas además de la clásica o básica del “perfil”:

-Grupos. Conviene puntualizar que no todos los grupos son necesariamente creados para promocionar una empresa, ya que lo interesante de estas páginas es unir a profesionales con un interés común, ya sea haber estudiado en el mismo centro académico, pertenecer al mismo sector… Se trata de un grupo corporativo y orientarlo en primer lugar a nuestros empleados y clientes directos, para ir luego invitando a todos aquellos que puedan estar interesados en nuestras actividades.

-Las páginas de empresa, son la herramienta para que las empresas estén presentes en esta red social, ofreciéndonos algunas posibilidades para hacer marketing.

En relación a las posibiliaddes de la herramienta como medio de RR internacionales, cabe recordar que éstas son las campañas planificadas para establecer relaciones con públicos de otros países, lo que resulta fundamental dentro del proceso de globalización actual. Es indudable la utilidad de herramientas como LinkedIn para tal fin por su carácter global y un costo económico perfectamente asumible. Una buena gestión de esta red puede servir para proteger la reputación tanto de nuestros productos o servicios como de nuestra propia empresa o institución.

Revisando las pautas de actuación en este ámbito, esta red puede favorecer el contacto con expertos en comunicaciones internacionales y/o expertos en del país receptor, además de facilitar –siempre a muy bajo coste- la búsqueda de contactos para el apoyo de personalidades o líderes de opinión autóctonos. Esta red puede ser también fundamental para establecer contactos con empresas de relaciones públicas de otros países y para identificar a especialistas de las diferentes materias de interés para nuestras acciones en ese ámbito internacional.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Pistas para el Plan de Comunicación



A la hora de afrontar el encargo de realizar un plan de comunicación para un cliente o para nuestra propia empresa, entiendo que es necesaria la previa existencia de un plan estratégico global, que sirva como base para elaborar el plan de comunicación estratégica, ya que el fin del mismo no es otro que el de contribuir a la consecución de los objetivos estratégicos de la empresa.

En un primer momento, necesitaremos realizar un estudio de la información del entorno externo e interno mediante un resumen DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Después del análisis de la información de la empresa, (historia, ventas…) me marco la tarea de señalar cuáles son los objetivos, qué se quiere conseguir con las actividades que se pongan en marcha. Los objetivos deben poder ser cuantificados, medibles y han de ser alcanzables, realistas.

Como en un análisis de mercado, es imprescindible determinar a quién se va a dirigir la comunicación. Definir cuál o cuáles son los destinatarios o grupos de destinatarios en los que se centrarán los esfuerzos comunicativos, Conocer al público al que se dirige la empresa, los medios que utiliza para informarse, el estilo comunicativo que maneja son aspectos claves que influirán en el éxito de la comunicación.

En una fase más técnica debemos analizar el elemento que se quiere comunicar eligiendo las características o atributos que deseemos resaltar: hablamos de establecer nuestro mensaje a comunicar, así como el tono o estilo de la comunicación. En virtud de esto, debemos poner especial cuidado en la elección del modo a desarrollar cada una de las áreas de comunicación con el fin de alcanzar los objetivos antes señalados. La concreción de las actividades a desarrollar y los medios a utilizar para desarrollar el plan, es una parte fundamental del proceso.

Establecer un calendario, contar con un presupuesto medido y prestar atención extrema a la monitorización, medición y seguimiento del trabajo son tareas ineludibles.

La colaboración en el ámbito de la determinación de la estrategia creativa si la hubiera, del plan de RRPP, de un plan de comunicación en crisis, y por supuesto la elaboración de la estrategia de medios y soportes son tareas que entiendo también necesario protagonizar para llevar a buen término nuestra labor.

viernes, 6 de septiembre de 2013

La influencia digital y alguna herramienta de medición


                                                FUENTE: dos.cero.com


Sabemos que en la actualidad el ciudadano se enfrenta a un enorme flujo informativo, que con frecuencia puede conducirle a la saturación y al que resulta imprescindible dotar de orden y sentido. Paralelamente a la función informativa de los medios periodísticos y como señala Serrano Puche también en el ámbito digital emerge con fuerza la figura de “líderes de opinión” o influentials: aquellos que, por medio de su actividad online cumplen con la función bien de crear contenidos, bien de filtrarlos hacia personas sobre las que ejercen influencia personal (o followers, en el ámbito concreto de nuestra investigación). ¿Crees estar entre ellos?


Siguiendo al referido autor, una de las cuestiones de mayor interés para conocer la dinámica de los procesos de comunicación en el entorno online es aquella relativa a cómo se ejerce, y cómo puede medirse, la influencia personal en este nuevo ecosistema mediático, y si puede ve­rificarse o no la vigencia de un flujo de comunicación en dos pasos también en Internet. Pese a que desde el ámbito académico aún no se han formulado hipótesis sólidas es este sentido, sí han surgido desde el propio ciberespacio servicios o herramientas que intentan medir la influencia de una determinada identidad digital (sea de una persona o marca).

Conocer por tanto la dinámica de los procesos de comunicación es una de las cuestiones de mayor interés, y para ello han sur­gido aplicaciones que intentan medir la influencia en las redes sociales de una determinada identidad digital (perso­na o marca). La medición de la influencia personal en internet requiere, en primer lugar, un conocimiento profundo del entorno on­line y de las interacciones comunicativas que tienen lugar en él. El marco general que ofrece el índice Klout es una buena aproximación en opiniones doctrinales como la citada, aunque destaquen otras como PeerIndex, que  “revaloriza” el concepto de autoridad. La mayor objeción que puede hacerse a ambos es que “su materia de análisis en realidad no se puede reducir a un nú­mero”. También se señala que como consecuencia de su carácter comer­cial, estas iniciativas “sufren la carencia de un bagaje concep­tual verdaderamente sólido sobre qué son la influencia y la autoridad y qué parámetros sirven para cuantificarlas”.
Las citadas herramientas no sólo posicionan al usuario y a sus contactos, sino que afirman medir su capacidad para influir en sus seguidores. No obstante, son cada vez más voces las que cuestionan esta forma de ponderar. Es el caso de Brian Solis de Altimeter Group, en cuyo informe "El auge de la influencia digital", se subraya que estas herramientas se basan en algoritmos sobre el número de seguidores digitales y las interacciones con ellos corriendo el riesgo de confundir “popularidad” con “influencia”.

En atención a todo ello, se antoja importante que desde el mundo aca­démico surjan propuestas teórico-empíricas de medición de la influencia personal digital, acordes con el rigor y seriedad exigibles a las investigaciones científicas. Queda pendiente el reto de encontrar la forma de poner en relación la influencia digital de una persona con su influencia en el mundo pre­sencial, examinando en toda su riqueza las múltiples con­creciones en que puede encarnarse dicha correspondencia: liderazgo equivalente en ambos planos, ausencia de lideraz­go en uno de esos ámbitos, influencia en asuntos de temáti­ca diversa según el entorno sea online u offline, etc.
Klout se nos representa por tanto como la más interesante por su sistema de medición y categorización del liderazgo y por su plena integración con el estilo comunicativo propio de la web 2.0. Es, además, la de mayor aceptación entre los usuarios –alcanzó los 100 millones en septiembre de 2011–, erigiéndose así para muchos, como reza su lema, en el ranking “estándar sobre la influencia”.
A este respecto, este índice evalúa la influencia de una persona -o una marca- a través del análisis de su presencia en medios sociales. Basándose en algoritmos que cuantifican más de 35 variables, Klout determina de 0 a 100 el índice de influencia del usuario y categoriza su liderazgo (experto, creador de tendencias, activista, famoso, etc.).

miércoles, 13 de marzo de 2013

Ética periodística como garantía democrática

La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón”. Gabriel García Márquez,

Es conocido que algunos escándalos internacionales como el de News of the world suponen una importante pérdida de credibilidad para la profesión periodística, además de poder en entredicho los códigos internos de buenas prácticas. Esa pérdida de credibilidad es lo peor que le puede ocurrir a un medio de comunicación. Sin embrago, no se puede aceptar que los periodistas recurran a medios ilícitos para conseguir exclusivas impactantes en aras de una mayor audiencia, como en el caso citado. Un ejemplo de cómo la necesidad de regulación profesional llama a las puertas de las redacciones pero no como un visitante de lustre, sino como un invitado permanente.
Como señalaba Dolores Masana en su artículo sobre el tema[1], “la prensa se debate entre el escándalo, la opacidad, la desinformación cuando no la transgresión de la ética”. Es evidente que no todo vale en la profesión, pero también es evidente que la lucha por la audiencia, lo cual es sinónimo de la lucha por la publicidad y la consecuente supervivencia económica de medios y profesionales, está llevando en algunos casos a un importante deterioro de las rutinas de trabajo y por ende al relajamiento de los requisitos mínimos de calidad periodística, lo cual pone en peligro el comportamiento ético de los profesionales en aspectos como el contraste de fuentes y datos o la protección del derecho al honor. A veces da la impresión de que los medios han ido derrotando hacia las peores versiones de la prensa del corazón o hacia un amarillismo más propio de las campañas políticas de Hearts que de la prensa seria que pretendemos consagrar.
La citada autora resume con acierto algunas cuestiones de carácter general sobre la ética al catalogarla como un requisito “transversal, permanente y universal desde cualquier soporte de prensa”. En periodismo la deontología profesional aparece como la única garantía para la credibilidad de los medios ante los ciudadanos. Estoy plenamente de acuerdo con que la supervivencia del periodismo dependerá en buena medida de esa responsabilidad ética que los medios y los propios profesionales asuman respecto a los derechos de los ciudadanos a recibir una información veraz mediante una buena praxis de la profesión periodística, más allá de las luchas empresariales y en algunos casos, de las competencias de egos.

Si el periodismo libre, profesional e independiente se entiende como una de las garantías democráticas con las que cuenta el ciudadano, “la ética periodística es una herramienta fundamental para la evolución de la vida democrática de cualquier sociedad”, como señala Masana.



[1]  Masana, Dolores. Ética y periodismo: no todo vale, EL PAÍS, 28 julio 2011:

martes, 22 de enero de 2013

REFLEXIONES INTENSAS SOBRE UN CURSO

Cuando asistes a estas cosas con poca gana y por obligación, la mente te traiciona el noventa por ciento del tiempo. De manera que el pensamiento transcurre por raros callejones en vez de por anchas avenidas. Y conste que todos los ponentes han hecho un esfuerzo notable por hacer de sus intervenciones algo entretenido, con más o menos éxito. De manera que vamos con el resumen:
Primera reflexión:
La alumna que quiere ser la puñetera protagonista toda la mañana intentando demostrar todo lo que sabe interrumpiendo al ponente con su enésima "pregunta espejo" recibe una acerada y acertada respuesta del mismo: "No sé, dínoslo tú" Sólo por eso, ha merecido la pena asistir.
Segunda reflexión:
"Traerse al aula el vaso de café en cartón ¿nos hace más cosmopolitas o más gilipollas?"
Tercera reflexión:
Tercera ponencia: ¿voluntarios para intervenir?. La misma de antes. "¿A qué te dedicas?" Su respuesta: "A comunicar desde el campo visual". Para ser un curso de comunicación eficaz no estás aprendiendo nada, petarda.
Cuarta reflexión:
En los descansos gritan como en un campo de fútbol. Son comunicadores, pero no pueden dejar de ser españoles.
Por lo demás, todo muy bien, gracias.

lunes, 22 de octubre de 2012

Cambio de mentalidad: tecnología, democracia y medios



Hoy he leído al Catedrático en Periodismo por la Complutense Jesús Timoteo Álvarez relexionar sobre la que él llama "el Poder Diluído", escribe sobre el hecho indiscutible de que quien abre el telediario, es el que manda. El este artículo señala con gran profundidad y acierto el cambio producido en la mentalidad individual y colectiva forzado por el mercado de los medios. En torno al ordenador, la televisión y el móvil se organiza un poderoso sector de información y comunicación en el que convergen la industria cultural, los medios convencionales y los nuevos y la creciente oferta de servicios en red.



En este sentido, conviene señalar que estamos viviendo el crecimiento continuado y destacado de los medios interactivos  respecto a los demás canales de comunicación: el número de internautas aumenta y sus acciones en las redes se multiplican, y cada vez son más las personas que a través de Internet buscan opiniones acerca de diferentes productos, marcas y empresas. Hablamos de un sujeto activo y comunicado, que comparte contenidos y quiere inmediatez e interactividad, demandas que Internet satisface a la perfección. Con la emergencia de Internet y sobre todo de la Web 2.0 mediante las llamadas redes sociales, la limitación espacial física/presencial para las interacciones sociales desaparece y la temporal se hace mucho más manejable por la posibilidad de la asincronía en la comunicación.



La generalización de las nuevas tecnologías de la información ha propiciado la transformación de las estructuras sociales y de las formas de relacionarnos con los otros. En este proceso de cambio, la lógica de las relaciones sociales se caracteriza por la fragilidad y la temporalidad de los sistemas de reciprocidad comunicativa y que se establecen “online” en una nueva cultura creando así “comunidades virtuales” en las que los sistemas de interacción establecidos por los individuos superan las categorías tradicionales de tiempo y espacio. De esta forma los individuos crean nuevas redes sociales online a las que se conectan y desconectan en función de sus necesidades y deseos.



La Web 2.0 e Internet en general están rompiendo paradigmas de hábitos, negocios, políticas... en muchos ámbitos: prensa, industria musical, industria televisiva, industria cinematográfica, fotografía, política. Nuestros representantes utilizan las redes sociales para comunicar y, sobre todo, para escuchar. La prensa abre sus trabajos al juicio sumarísimo de la audiencia: un medio ya no es un medio completo si no permite la interactividad con los consumidores de su información. En particular destaca la capacidad de la Web 2.0 para impulsar lo que se ha llamado un nuevo paradigma creativo; se generan además comunidades de creatividad e innovación, donde se permite la coparticipación para poder potenciar al máximo la innovación, a modo de una gran tormenta de ideas sobre creación y desarrollo.



Todo este fenómeno es en opinión de Jesús Timoteo Álvarez un salto cultural análogo al producido durante el Renacimiento con la Reforma y la implantación de la imprenta. Por tanto, es destacable que la omnipresencia de los medios favorece la toma en consideración de los agentes sociales interesados en el objeto de las decisiones. La democracia es un reparto de poderes y “existe como capacidad de protesta, de acción social, de influencia en la calle, de capacidad organizada de alteración de las decisiones políticas o económicas dependiendo de la capacidad de presencia mediática y de ocupación del espacio público”: el Poder Diluído.



Gobernantes y políticos, tomen nota.

jueves, 7 de junio de 2012

Lobbies y lobos


Gran parte de la legislación que nos afecta en el día a día como ciudadanos emana de la Unión Europea. Sin embargo, hay que tener en cuenta -aunque parezca de Perogrullo- que no estamos ante una organización estatal. Los Estados miembros votan con arreglo a la norma de una mayoría cualificada. En el Parlamento Europeo no suele votar un bloque contra otro, sino que se trabaja asiduamente con una cultura de diálogo entre los principales partidos políticos. En cuanto a la Comisión, es por naturaleza abierta al lobby porque trabaja en ese sentido con una cultura parecida a la anglosajona, según explica Daniel Guéguen, Director general de CLAN Public Affairs y autor de 'Lobbying Européen'.

De modo que en Bruselas, el lobby está por todas partes: en la Comisión, el Parlamento y el Consejo de Ministros. Cada cual trabaja con sus argumentos y convicciones para persuadir a funcionarios y electos sobre la necesidad de enmendar tal o cual texto sobre un punto u otro. A destacar también en el artículo la diferenciación entre grupos de interés privado, que representan principalmente intereses empresariales (business groups) con metas económicas, y los grupos de interés público que representan principalmente objetivos no económicos.

Ya en 2008, Rory Watson y Michael Shackleton calculaban que existían 2.500 organizaciones haciendo lobby en la UE, y no solo desde Bruselas. Respecto al número de particulares que hacen lobby en las instituciones europeas hay diferentes evaluaciones, variando éstas en señalar desde 10.000 personas hasta más de las 30.000.
Respecto a la posible relación entre los grupos de presión, las decisiones de la Unión Europea sobre la crisis, destaco que las presiones de la industria han sido un factor importante tanto en los EE.UU. como en Europa en el bloqueo de una regulación más estricta de los mercados financieros - regulación que podría haber evitado la crisis económica o al menos haberla atenuado- . Y a pesar de los desastrosos impactos de la crisis, los grandes bancos, fondos de cobertura y otros fondos de inversión siguen presionando en contra de una regulación efectiva de sus actividades.
A modo de ejemplo citemos a la Federación Bancaria Europea -fundada en 1960-  y representante de las asociaciones de bancos de todos los Estados miembros, más Suiza y Liechtenstein. Según datos revelados por la Federación en el registro de lobbys de la Comisión, el grupo pasa de más de 1 millón de euros en actividades de presión, pero la cantidad real puede ser mucho mayor.

Todo esto, ¿puede tener alguna influencia en la prensa española? Es obvio aclarar la existencia de la libertad de prensa, consagrada en el ordenamiento jurídico y reflejo de la condición indispensable para que los periodistas puedan realizar correctamente su función de vigilancia social, tan olvidada a veces... En las últimas décadasen nuestro país han cumplido esta función en asuntos como la corrupción, aunque mediados en gran parte por sus líneas ideológicas y editoriales, estas disfunciones ideológicas y económico-empresariales pueden afectar también a la confección de la agenda mediática de las empresas de comunicación.
El lobby puede influir por tanto en la decisión política y afectar a través de los entramados económicos y empresariales favorecidos por la economía global el trabajo periodístico provocando disfunciones de vigilancia, filtrado y confección de agenda. En España, tanto la prensa “conservadora” como la ”progresista” en alguna medida ha elaborado su agenda respecto a las noticias económicas en función de los intereses políticos próximos a sus líneas editoriales. Comentaristas, editorialistas, articulistas en defensa de aquellos intereses creados al amparo de la coyuntura económica nacional e internacional. Portadas laudatorias de determinados aspectos, declaraciones y posicionamientos proclives a los intereses que defiende...