miércoles, 11 de abril de 2012

Web 2.0 y búsqueda de empleo




Las capacidades de la Web 2.0 encajan perfectamente con el proceso de la demanda y oferta de empleo. No solamente a través de las páginas de  búsqueda del mismo, sino, y cada vez más, a través de las redes sociales, entre las cuales destaco por conocimiento propio LinkedIn. Estudios como los de la Red de Profesionales Viadeo demuestran que las redes sociales se han convertido en un factor importante a la hora de encontrar trabajo, al menos, así lo señala el estudio realizado sobre más de 2000 directores de recursos humanos.
Para Juan Alonso, de Michael Page Executive Search, las redes profesionales, tipo LinkedIn, Xing o Viadeo, "son buenas herramientas para la búsqueda de empleo, aunque a día de hoy están siendo explotadas por empresas y head hunters para localizar buenos profesionales, más que por candidatos que estén en una situación de búsqueda activa".
La información que se comparte en una red profesional entiendo que no decide una contratación, pero sí supone un escaparate importante para empresas y head hunters para una primera toma de contacto con el perfil del candidato. El hecho es que ahora la identidad de una persona-candidato  tiene más partes expuestas a un juicio, aumentando el nivel de información sobre ella con sus consiguientes pros y contras en materia laboral.
Para profesionales que aunque no estén es un situación de búsqueda activa de empleo, pero que tengan una actitud de estar abiertos a escuchar oportunidades profesionales, sin duda las redes profesionales son un excelente medio para enseñar el currículum al mercado.
Sabemos que en ese mercado laboral los candidatos, tanto activos como pasivos, las empresas y los intermediarios laborales utilizan Internet como canal de comunicación e intermediación. Estaremos de acuerdo en que Internet ha ocasionado un considerable impacto sobre los negocios y la gestión de las empresas en todos sus ámbitos, y también en el de los recursos humanos, donde ofrece una nueva forma de poner en contacto la oferta y demanda de trabajo en un mercado laboral mundial, lo que ha dado lugar a una nueva fuente y técnica de reclutamiento: el reclutamiento on line o e-recruiting. El e-recruiting  es un fenómeno reciente que se configura como una herramienta alternativa y/o complementaria al reclutamiento clásico. Esto ha dado lugar a nuevos y eficientes procedimientos de captación de candidatos para los procesos empresariales de provisión de recursos humanos, unas veces alternativos y otras complementarios al reclutamiento clásico.

Hay un artículo de Job Talent, http://www.internautas.org/html/7020.html donde se ofrecen y enumeran una serie de errores comunes a la hora de buscar empleo on-line. Aunque alguno de ellos corresponde al ámbito del sentido común (completar al 100% los CV´s...) encontramos una referencia muy interesante a la hora de reflexionar sobre los contactos que añadimos a nuestros perfiles y lo que ello puede suponer, además de la recomendación de "mimar" toda nuestra actividad en la red para ofrecer la imagen adecuada para los departamentos de personal de las empresas. Sin embargo, ¿cómo afectaría eso a nuestra libertad en la Red? Si verdaderamente no podemos afirmar en una red que "nos gusta" la cerveza para no dar una mala impresión, ¿no estamos falseando nuestro perfil si en realidad nos gusta tomar unas cañas con los amigos? ¿no estaremos ocultando además en realidad información interesante para una empresa que busque un perfil personal relacionado con la sociabilidad, o con el  mundo de la hostelería, por ejemplo?

No hay comentarios:

Publicar un comentario